Gutiérrez-Mouat, Ricardo. Understanding Roberto Bolaño. Columbia, SC: University of South Carolina Press, 2016.
Pp. 238. ISBN: 978-1-61117-648-3.
Valentin González-Bohórquez
Ricardo Gutiérrez-Mouat dedicó una buena parte de sus últimos años al estudio de la vida y obras de Roberto Bolaño, chileno de nacimiento igual que él. Este libro, publicado un año después de su fallecimiento en 2015, constituye una muestra del pormenorizado acercamiento que el autor hizo de la extensa y compleja producción literaria de Bolaño, tanto de su poesía como de su narrativa. En Understanding Roberto Bolaño, Gutiérrez-Mouat, quien fuera profesor de español en Emory University desde 1978 hasta su muerte, discurre sobre las circunstancias personales en que el autor fue creando su obra —desde su adolescencia cuando sus padres lo llevan de Chile a Ciudad de México, hasta sus largos y finales años en Gerona y Blanes, al norte de Cataluña—, a la vez que elabora sobre las técnicas, temáticas, afiliaciones y cartografías literarias presentes en el conjunto de su trabajo.
Gutiérrez-Mouat discute en detalle los inicios de Bolaño como poeta en México y Cataluña, cuando era apenas conocido por un pequeño y marginal grupo de poetas contemporáneos. Pese a la relativa poca atención que se le ha dado a su poesía, Gutiérrez-Mouat no deja de recordar lo que ya otros autores han señalado (entre ellos Enrique Salas Durazo, quien realizó parte de su tesis doctoral sobre este tópico), que su prosa está inextricablemente ligada con su poesía en su estructura, estilo y contenidos. Comenzando con la etapa mexicana infrarrealista, el autor examina en orden cronológico los distintos poemarios de Bolaño. La editorial Anagrama completó este ciclo de la obra poética de Bolaño con la publicación en 2007 de La universidad desconocida, una compilación de sus poemas, en la que arbitrariamente no se incluyó ninguno de los poemas de sus años en México. Después de comentar poemas seleccionados de los distintos poemarios, Gutiérrez-Mouat observa que Bolaño fue un poeta que se mantuvo “in a dialogue with other poets of his generation —and their precursors”, y de esa manera mantuvo una identidad más limitada como poeta que la que eventualmente desarrolló como escritor de ficción (17).
En 1984, siete años después de haberse mudado a vivir en España, Bolaño publica su primera novela corta, Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, escrita a cuatro manos con el novel autor catalán A. G. Porta, que pasó en general desapercibida por la crítica y con escasas ventas, como habría de ocurrir con sus tres novelas siguientes, breves también, y de las que es autor único: Monsieur Pain, El Tercer Reich y La pista de hielo. En 1996, Seix Barral, la editorial que jugara un papel clave en la difusión de los que vendrían a ser los autores del Boom de los años 60, publicó La literatura nazi en América, novela que significó la puesta de Bolaño en el mapa literario. De acuerdo a Gutiérrez-Mouat, La literatura nazi en América fue “a development of crucial importance in Bolaño’s canonization as the central reference point of post-Boom Latin American fiction” (42). La editorial Anagrama se interesó también por la obra de Bolaño y ese mismo año publicó Estrella distante. Ni La literatura nazi en América ni Estrella distante lograron una amplia distribución, pero sí una crítica muy positiva que sentó las bases para el despegue editorial que habría de venir con Los detectives salvajes, novela con la que Bolaño ganó el Premio Rómulo Gallegos en 1999 y representó su definitivo reconocimiento.
Los detectives salvajes es un relato-homenaje a la generación de jóvenes poetas que formaron parte del grupo infrarrealista en México, en una trama que intercepta con el movimiento estudiantil mexicano de finales de los 60, la dictadura de Pinochet y el sandinismo en Nicaragua. Sin embargo, como destaca Gutiérrez-Mouat, aunque estos temas políticos no pueden ser ignorados, en la novela devienen asuntos literarios (89). Las discusiones sobre libros, el inicio de la vida sexual, la vida como acto estético y ético, la errancia nocturna por la metrópoli mexicana, ocupan un espacio más demarcatorio para los personajes que las preocupaciones del momento político. Para Gutiérrez-Mouat es una novela post- en diversos aspectos: “post-modern, post-avant garde, and post-Boom”, un texto de seiscientas páginas que en cierto modo “is a ‘farewell letter’ to a whole generation [that] did not live up to expectations” (89). En los capítulos finales, el ensayista analiza novelas posteriores del autor como Amuleto, Nocturno de Chile y Una novelita lumpen, la última que Bolaño alcanzó a ver impresa. Dedica también un capítulo a tratar sobre la narrativa corta, reunida en cuatro libros, que incluyen 53 relatos de técnicas y formatos diversos en los que literatura, erotismo, política y violencia son temas recurrentes.
En el capítulo final, y para discutir sobre 2666, el segundo y póstumo magnum opus de Bolaño después de Los detectives salvajes, Gutiérrez-Mouat adopta los presupuestos de Maxine Hong Kingston sobre la necesidad de crear la novela global como trasunto de nuestra época. Desde allí, explora 2666 como una narrativa que recorre tiempos y espacios en los que la necropolítica ejerce una violencia discriminada institucional y socialmente. En este sentido, lo que propone el ensayista como tema central de la narrativa y la poesía de Bolaño puede ser aplicable de modo específico a 2666, en cuanto “the confrontation between the writer and the power derives from the state, from those who engage in violence with impunity, or from the literary institution itself” (200).
Understanding Roberto Bolaño viene a sumarse a la creciente lista de estudios críticos en inglés basados en el acercamiento a los textos en español y las traducciones al inglés, que cubren ya la mayoría de sus obras. Entre esos otros estudios, vale mencionar Roberto Bolaño, A Less Distant Star. Critical Essays, y Critical Insights: Roberto Bolaño, dos colecciones de ensayos editadas por Ignacio López-Calvo y publicadas en 2015. Esta precisa y bien documentada investigación de Gutiérrez-Mouat es recomendable para lectores y conocedores de la obra de Bolaño, y a la vez como libro de texto universitario para aquellos que se acercan con una mirada crítica a las obras de este autor indispensable.
(Publicado en Hispania. Volume 101, Number 4, December 2018, John Hopkins University Press)
https://muse.jhu.edu/article/712060