ENSAYOS
Exploraciones alrededor de textos literarios y diversas expresiones de la cultura ibero/latina/indo/chicana y sus interseccionalidades con otras culturas de España y Abya Yala América
Nota del autor: El texto que presento aquí forma parte del libro A History of Colombian Literature, editado por Raymond L. Williams y publicado en inglés por Cambridge University Press en el 2016
La primera noción que nos acerca a la novela Amuleto, de Roberto Bolaño, es que se trata de un palimpsesto, la reescritura de un texto previo al que el autor había dedicado un capítulo de diez páginas en su novela anterior Los detectives salvajes (1998, 190-199).
En su Manifiesto de 1996, los cinco miembros originales del grupo del Crack (Palou, Volpi, Padilla, Urroz y Chávez Castañeda) apelaban a las propuestas de Ítalo Calvino (1988) y a las tesis de John S. Brushwood en Mexico in its novel. A Nation’s search for identity (1966), como inicio de su intención creativa
En la escena con que inicia También la lluvia (2010), la cámara, desde el interior de lo que imaginamos es un vehículo en movimiento, apunta hacia afuera a través de la ventana y el espectador tiene la impresión de ser él o ella quien la sostiene y filma
“… todos creamos clasificaciones peregrinas para nuestros insectos, y está bien que así lo hagamos; de otra manera corremos el riesgo de comprendernos”.
-Tziro Tziquertzovv
Antonio Benítez-Rojo se dio a conocer en 1967 cuando su breve colección de cuentos Tute de reyes obtuvo el premio Casa de las Américas. El libro, de apenas cien páginas, consiste de una decena de narraciones cortas, de las cuales “Estatuas sepultadas” ha llegado a ser emblemática de la producción del autor durante esta etapa inicial de su carrera.
“Una fecha profética de algo que aún está en el futuro: el futuro de sangres y de naciones, la solidaridad del género humano”
—Borges, en “El pudor de la historia”. Otras inquisiciones
Martín Fierro aparece a principios de la década de 1870, en el momento más crítico para los habitantes de las pampas, cuando el proyecto gubernamental de asimilación y de exterminio cultural (y a menudo físico también) parecía irreversible.
La poeta alavesa Ernestina de Champourcin (1905-1999) fue una de las varias voces femeninas españolas que iniciaron su producción literaria durante de la década de 1920. Sin embargo, como las demás mujeres poetas de la Generación del 27, entre las que se incluyen de manera destacada a Concha Méndez y Josefina de la Torre, ella también fue postergada al olvido y la negligencia de la crítica y la prensa.
Modelada en el incipiente entorno de una imaginaria civitas española de fines del siglo XV, La Celestina ilustra, quizá por primera vez en la narrativa peninsular, la transición entre una economía y habitus esencialmente feudales hacia formas tempranas del protocapitalismo burgués.