LA REVOLUCIÓN INACABADA

Pous, Federico. Eventos carcelarios. Imaginario revolucionario y subjetivación política en América Latina. Raleigh, NC. Editorial A Contracorriente, 2022. Pp. 236. ISBN: 978-1-4696-7273-1

 

Pese a que el intento de establecer gobiernos revolucionarios a la manera de Cuba nunca se concretó en los demás países de América Latina, la aspiración de esa empresa ha formado parte de un ideario hasta hace poco latente, aunque ya irrealizable al modo del país caribeño, tanto de las antiguas como de las nuevas izquierdas. En este texto histórico, político y literario, Federico Pous, originario de Argentina y profesor asociado del Departamento de Lenguas y Culturas Mundiales de la Universidad de Elon, North Carolina, busca problematizar las tensiones entre dicho imaginario y las formas en que se concreta, se frustra y se reconfigura en las décadas más recientes. A partir del análisis de eventos históricos de encarcelamiento (y de escape o liberación) de militantes revolucionarios y de obras literarias que no se refieren directamente a estos sucesos, el autor establece paralelismos temáticos y dialógicos con la intención de abrir nuevas perspectivas sobre las subjetividades políticas de las izquierdas en algunos países al sur del continente.

En su conjunto, el libro es resultado del “procesamiento”, como lo llama Pous, de su disertación doctoral de 2014, para hacer más accesible la discusión de tópicos capitales de la segunda mitad del siglo XX como la Guerra Fría y su Doctrina de Seguridad Nacional, los movimientos insurgentes, las dictaduras militares de derecha, y la creación ideológica del enemigo interno. Una detallada introducción establece las bases teóricas de una discusión segmentada en tres capítulos extensos en los que el autor se acerca a dichos eventos y procesos políticos a través de tres obras de ficción literaria: Hijo de hombre, de Augusto Roa Bastos, Torquemada, de Augusto Boal, y El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Cada uno de los capítulos se centra en la resignificación de instancias particulares del encarcelamiento de disidentes políticos ocurridas en Paraguay, Brasil y Argentina. En ellas, según argumenta Pous, la lucha revolucionaria no ocurre solo como inspiración de la revolución cubana, sino también, eventualmente, como una reacción antidictatorial contra el creciente intervencionismo norteamericano en América Latina durante la Guerra Fría.

El primer capítulo aborda el drama histórico de la fuga del total de los 50 presos políticos que había en el penal de Peña Hermosa, una cárcel-isla sobre el río Paraguay, cerca de la frontera con Brasil, el 27 de abril de 1961. Todos ellos, guerrilleros del Movimiento 14 de Mayo por la Liberación del Paraguay (M-14). En función de este hecho, el texto establece posible puntos de encuentro con el entramado de Hijo de hombre, novela clave y fundacional de la literatura paraguaya, publicada en 1960, a solo un año de los comienzos del M-14. Contrastado con la novela de Roa Bastos, Pous destaca que a pesar de la espectacularidad de la fuga, el M-14 ha permanecido casi en el olvido, como sucede en general con la historia de los grupos revolucionarios del Paraguay. Propone entonces que el aislamiento político y cultural paraguayo puede ser visto como una fuga constante, propiciada por el despojo original y la acumulación del capital, que fuerza a “la reformulación del aislamiento desde una cultura popular de raigambre guaraní” (37). La resistencia popular contra un estado excluyente e impositivo convierte dicha marginación en el locus de la movilización de organizaciones que eran mayoritariamente liberales y febreristas socialdemócratas, luchando contra la dictadura en “un proceso de desalienación, de apropiarse de la historia para uno mismo” (44).

La obra de teatro Torquemada (1972), del dramaturgo brasileño Augusto Boal, es analizada en el segundo capítulo para pensar los efectos de la liberación de presos políticos en intercambio por el embajador estadounidense Charles Burke Elbrick, secuestrado en Brasil en 1969 por Acción Libertadora Nacional y el Movimiento Revolucionario 8 de Octubre. Al vincular el drama con el secuestro de Elbrick, Pous lo destaca como un trabajo en contraposición “al acontecimiento revolucionario que estaba anclado en el imaginario político de la izquierda, y se inserta en la subjetivación como marca singular de la memoria histórica” (89), a la vez que faculta la liberación de los presos y expone al mundo el régimen de terror de la dictadura militar. Anclada en ese contexto, Torquemada es la representación de los postulados de Teatro del Oprimido, en los que Boal, siguiendo a Chesney Lawrence, mantiene al menos dos principios: el de convertir a la audiencia en sujeto activo y participante en la historia; y en no conformarse con el entendimiento del pasado sino en pensar constructivamente el futuro.

Por su parte, el tercer capítulo establece vínculos transversales entre la masiva liberación de presos políticos del penal de Villa Devoto en Buenos Aires ocurrida el 25 de mayo 1973 y la novela El beso de la mujer araña (1976), del argentino Manuel Puig. En la noche del llamado Devotazo, 447 presos y presas de diversas organizaciones guerrilleras como las FAR, FAP, Montoneros y ERP fueron liberados de las cárceles no solo de Devoto sino también de Tucumán, Caseros, Rawson, La Plata y Córdoba. Este suceso fue el cumplimiento de las promesas de Héctor José Cámpora si llegaba a la presidencia y de la urgencia de las multitudes que se plantaron frente a la cárcel de Devoto a reclamar la liberación de los presos. A la luz de dicho evento y de la novela de Puig, este capítulo privilegia la discusión en torno a “las relaciones entre el deseo y la revolución en el texto” (152), en el que las dinámicas del sujeto subyugado y reprimido son el objeto del deseo revolucionario mismo.

Eventos carcelarios resulta una aportación novedosa para los estudios políticos, culturales y literarios latinoamericanos contemporáneos en la medida en que explora nuevos ángulos de aspectos puntuales como el aislamiento y la fuga, la subjetividad y la sexualidad, entre otros, de uno de los períodos más neurálgicos y definitorios de la historia común latinoamericana. Las repercusiones de ese período todavía están en marcha, con nuevas variantes, y nuevos anhelos de cambio relacionados con la justicia social y política, como puede observarse prácticamente en todos los países de nuestra región.

(Publicado originalmente en Hispania. Volume 106, Number 3, September 2023. Pp. 515-516. John Hopkins University Press)