ARTE Y POLÍTICA EN BOLAÑO

López-Calvo, Ignacio, ed. Roberto Bolaño, A Less Distant Star. Critical Essays. New York, NY: Palgrave Maxmillan, 2015. Pp. 220. ISNB: 978-1-137-49517-4.

 

 Valentin González-Bohórquez

La presente colección de ensayos, editada por Ignacio López-Calvo, profesor de literatura latinoamericana en University of California, Merced, viene a sumarse a la creciente lista de trabajos académicos sobre la obra del escritor chileno Roberto Bolaño. Una de las particularidades de estos trabajos radica en que están escritos en inglés, lo que permite seguir inscribiendo la propuesta narrativa y poética de Bolaño en el debate literario occidental y mundial. La obra inicia con un prólogo de Siddhartha Deb, profesor de escritura creativa en TheNew School, New York, y una introducción de López-Calvo. Deb se aproxima a los textos de Bolaño con evidente entusiasmo mientras explora aspectos como el trasvase genérico y las relaciones entre arte y política. A su turno, López-Calvo bosqueja una semblanza personal y literaria de Bolaño, destacando sus orígenes, sus influencias iniciales y la influencia que eventualmente ha de tener la obra de Bolaño en las nuevas generaciones de escritores latinoamericanos y españoles. En la parte final de la introducción, López-Calvo hace un preciso y útil resumen de cada uno de los nueve ensayos de la colección.   

El libro está dividido en cuatro secciones. La primera, “General Overview”, contiene dos ensayos comparativos entre la novela de Bolaño Estrella distante y “Pierre Menard, autor del Quijote”, de Borges. En el primero de estos ensayos, Rory O’Bryen, profesor de estudios culturales latinoamericanos en CambridgeUniversity, plantea la reconsideración de las relaciones entre estética y política como resultado de las políticas neoliberales impuestas por la dictadura militar chilena de 1973. En el otro texto, López-Calvo discute sobre el ejercicio de reescrituración en la obra de Bolaño, “as an implementation of Jorge Luis Borges’s theories” (35) en “Pierre Menard”. La segunda sección, “The Two Major Novels”, incluye tres ensayos sobre las que son consideradas las principales obras narrativas de Bolaño: Los detectives salvajes y 2666. Margaret Boe Birns, profesora adjunta de New York University, hace un análisis titulológico de 2666 desde el marco de tiempo dual en el que se desplaza la novela, a través del elusivo personaje Reiter-Archimboldi: dos tiempos trágicos y apocalípticos, uno en la Alemania nazi de los cuarenta y el otro en el México de los noventa. Raúl Rodriguez Freire, profesor de literatura de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile, comenta estas dos novelas de Bolaño como un homenaje y reactualización de los clásicos griegos (pasando por Joyce), interés que se halla presente ya desde su primera novela Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce. Martín Camps, profesor asociado de español de University of the Pacific, Stockton, California, explora Los detectives y 2666 desde el punto de convergencia de las dos novelas en la ciudad imaginaria de Santa Teresa (Ciudad Juárez), al norte de México, como locus fronterizo de multiculturalismo, bilingüismo y su cóctel incesante de violencia y muerte.

La tercera parte del libro consta de dos ensayos enfocados en las novelas cortas, cuentos y textos misceláneos de Bolaño. En el primero de ellos, Nicholas Birns, editor de Antipodes: A Global Journal of Australian/NZ Literature, retoma el análisis de la narrativa de Bolaño en el contexto del neoliberalismo de los noventa (del cual también trata el ensayo mencionado de O’Bryen), pero aquí desde la perspectiva de su narrativa breve (especialmente en Estrella distanteAmuleto y El tercer Reich, en cuentos como “El Ojo Silva” y “Sensini”, y en algunos artículos de Entreparéntesis). Por su parte, Brett Levinson, profesor de literatura comparada en State University of New York, centra su estudio en los cuentos de El gaucho insufrible y la recurrente tematización del mundo literario, en la predilección mostrada por Bolaño hacia los escritores “fracasados” y la obra ausente, o la no-obra. Levinson dirige su atención de manera predominante al diálogo intertextual que establece el epígrafe con el que abre la colección de El gaucho insufrible (“Quizá nosotros no perdamos demasiado, después de todo”, cita tomada del cuento de Kafka “Josefina la cantora o el pueblo de los ratones”) y el cuento de Bolaño “El policía de las ratas”. Levinson enfoca entonces su estudio a discutir sobre las conexiones en lo que ve como tres incidencias constantes en la narrativa de Bolaño: “writing, sex, and killing” (160).

La cuarta y última parte del libro, titulada “Prose Poetry and Poetry in Prose” contiene dos ensayos. En el primero de ellos, el crítico literario, ensayista y poeta Luis Bagué Quílez, estudia los calcos que Bolaño hace en porciones de sus novelas La literatura nazi en América y Estrella distante de los poemas de“La vida nueva”, del poeta chileno Raúl Zurita. A partir de allí comenta cómo intertextualidad, ironía y metaficción “offer a new approach to tradition, halfway between complicity and parody” (181). En el texto final, Enrique Salas Durazo, profesor asistente de español en Westminster College, Fulton, Missouri, examina Antwerp (Amberes), una de las primeras novelas de Bolaño, que de acuerdo a Salas Durazo puede ser leída como un antecedente de la transición entre la intuición poética y la posterior narrativa de Bolaño. 

Aunque existen numerosos artículos y ensayos publicados en inglés y en otros idiomas en revistas especializadas, esta es la primera colección de ensayos sobre la obra de Bolaño publicada en inglés. Entre los antecedentes previos, obras de autores únicos, están Roberto Bolaño’s Fiction: An Expanding Universe, de Chris Andrew, quien es también traductor de algunas de las novelas de Bolaño; y The Maximalist Novel: From Thomas Pynchon's Gravity's Rainbow to Roberto Bolaño's 2666, de Stefano Ercolino. En diciembre de 2015 apareció una nueva colección de ensayos sobre textos de Bolaño, Critical Insights: Roberto Bolaño, editada también por López-Calvo y publicada por Salem Press. Los ensayos reunidos en A Less Distant Star están dirigidos primariamente a estudiosos de la narrativa de Bolaño, profesores y estudiantes de nivel graduado. Estos trabajos contribuyen en campos todavía no suficientemente explorados de la producción de Bolaño, sobre todo en lo referente al rol de las relaciones entre arte y política en el Chile de la dictadura y la desmitificación de las literaturas en el exilio.

(Publicado originalmente en Hispania. Volume 99, Number 4, September 2016. Pp. 688-690. John Hopkins University Press)