Fantásticas subversiones

Duncan, Cynthia. Unraveling the Real: The Fantastic in Spanish-American Ficciones. Philadelphia, PA: Temple UP, 2010. Pp. 280. ISBN 978-1-4399-0241-7.

 

Valentin González-Bohórquez

El largo y nunca acabado debate sobre lo que es y no es la literatura fantástica muestra la complejidad de un género que tiene ya una notable trayectoria en América Latina. Emparentado con lo real maravilloso, el realismo mágico, el surrealismo, lo absurdo, lo gótico y otras vertientes de estilo, forma y contenido que propenden también a dislocar las convenciones de la realidad, lo fantástico permanece, sin embargo, dentro de una zona que le es particular y única. Sin ánimo de proporcionar una palabra final a la discusión, el objetivo de Unraveling the Real es, entre otros, explorar dichos distintivos.

En las páginas introductorias, la autora examina la cuestión del género literario de lo fantástico, apelando a las diversas posturas críticas que se han asumido tanto en Europa y los Estados Unidos (Sartre, Todorov, Jackson, Caillois, Bush, entre otros) como en América Latina, sobre todo a partir de Borges, Bioy Casares y Silvina Ocampo, quienes, con sus propios textos críticos y narrativos y su Antología de la literatura fantástica (publicada en 1940), atrajeron la atención del público general y abrieron un campo fértil de estudio. Fuentes y Cortázar son destacados también por Duncan como críticos y autores, quienes han contribuido a crear delineamientos sobre la naturaleza interna y externa del género. El capítulo 1 establece una especie de referencia fundacional del género en América Latina con el modernismo, y para tal fin elabora sobre cuentos de Darío, Lugones y Quiroga. Aunque no hay todavía suficientes estudios de textos fantásticos de este período, Duncan observa que es de allí de donde derivan algunas de las técnicas que Borges y otros habrán de utilizar en décadas posteriores. Esos trabajos le permiten discutir uno de los leitmotivs de su texto: el señalamiento de algunos sectores de la crítica que ven lo fantástico como una mera diversión escapista que evade el compromiso del escritor o de la escritora frente a las duras realidades sociales. Duncan quiere mostrar que la narrativa que analiza aquí, como en los demás capítulos del libro, está lejos de ser ajena a tales realidades, toda vez que representa “a constant return to an interrogation of the concept of the real” (74). Y al hacerlo, rompe con el monopolio de una realidad única, a la vez que cuestiona el predominio de la ciencia y la racionalidad como autoridades omnímodas del conocimiento.

Las teorías de la recepción, la intertextualidad y lo metaliterario son abordados en el capítulo 2 como maneras de acercarse a lo fantástico. Dada su naturaleza ambigua, el texto se bifurca en tantas lecturas como lectores tenga, creando una consecuente tensión entre texto–autor–lector. Duncan ilustra estas dinámicas con historias de Borges, Cortázar y Pacheco que postulan el dialogismo inherente de estos textos fantásticos. En el capítulo 3, y a través de cuentos de Cortázar, Garro y Fuentes, se plantea que, contrario a la percepción de lo fantástico como un género escapista, este despliega múltiples niveles de significado, siendo uno de ellos el reclamo a asuntos pendientes del continente en términos de su pasado y su relación con el presente. Las teorías psicoanalíticas de Lacán son aplicadas en el capítulo 4 a la lectura de narraciones fantásticas de Ocampo, Bioy Casares y Cortázar que problematizan la cuestión de la otredad, el doble femenino y el yo no realizado.

La cercanía del romance gótico con lo fantástico es discutida en el capítulo 5. A diferencia de los demás textos estudiados, todos ellos cuentos (la forma preferida de lo fantástico), la autora selecciona dos novelas, La última niebla, de Bombal, y Aura, de Fuentes, para discutir el rol de las mujeres como víctimas, el deseo femenino y la reversión del hombre como víctima. El capítulo 6 se concentra en relatos fantásticos de tres mujeres escritoras: Silvina Ocampo, Elena Garro y Elvira Orphee, las cuales sirven como ejemplos de la incursión de escritoras latinoamericanas en este género literario. El capítulo séptimo y final examina la trayectoria del cine fantástico en América Latina y se detiene en específico en filmes del argentino Eliseo Subiela y del cubano Pastor Vega. Duncan concluye indicando que lo fantástico sigue estando abierto al presente y futuro de la literatura latinoamericana. Para aludir a dicha vitalidad comenta la colección de cuentos Inquieta Compañía (2004), de Fuentes, en la cual el autor regresa, cincuenta años después, al género con el cual inició su carrera literaria. Pese a la recurrencia de fantasmas y vampiros, los temas tienen que ver ahora con la globalización, los conflictos étnicos, raciales y religiosos en el mundo, problemas firmemente anclados en el siglo XXI.

Unraveling the Real es una excelente guía introductoria para maestros, estudiantes y todos los lectores interesados en la literatura fantástica, en la medida en que abre nuevas avenidas para el conocimiento y disfrute de un género que tiene, por derecho propio, un espacio singular entre las literaturas latinoamericanas.


(Publicado originalmente en Hispania. Volume 95, Number 1, March 2012. Pp. 167-168. John Hopkins University Press)